martes, 16 de febrero de 2010

De lo analógico a lo digital
El futuro de la enseñanza de la composición

El material genético de humanos y simios tiene muchas coincidencias, suele aceptarse que el habla (desarrollada hace entre 150.000 y 75.000 millones de años) constituye uno de los instrumentos fundamentales de construcción de las comunidades humanas.
El diálogo y la conversación sirven, para repartir el trabajo, coordinar esfuerzos y estructurar las personas en organizaciones complejas (empresas, ciudades, estados) que permiten conseguir objetivos inalcanzables para un individuo aislado.
La invención de la escritura hace 3.000 años ensanchó las prestaciones del habla y supuso avances incuestionables en el devenir humano.
Del mismo modo, el desarrollo en el siglo XX de las tecnologías del habla (telégrafo, telefonía, etc.) y de los medios de comunicación de masas (radio, periodismo, televisión, etc.) tuvo una influencia indiscutible en los procesos de interacción (intercambio, colonización cultural, dominación política, etc.) y globalización de las distintas comunidades humanas.
En los albores del siglo XXI estamos asistiendo si es posible de modo todavía más acelerado a una enésima expansión de la capacidad comunicativa humana. Me refiero a la expansión del soporte digital del lenguaje (computadoras, pantallas, teclados, Internet, etc.) como complemento o sustituto del soporte analógico tradicional (sonidos, ondas hercianas, papel, libros, etc.). En apenas dos décadas (la primera computadora personal saltó al mercado en 1982), los sistemas de representación y transmisión de información por dígitos (soporte o entorno digital) se han generalizado y hoy son tan habituales como los analógicos, que representan y transmiten datos con elementos físicos, compuestos por átomos: sea el habla (voz, sonido, labios) o la escritura (papel, libro, máquina de escribir). El día a día se ha llenado de correos electrónicos o e-mails, charlas online o chats y webs o sitios en la red (Internet), al mismo tiempo que se multiplica el uso de los celulares y que decae el volumen de cartas y faxes.
En los países más desarrollados, la tecnología digital ha sustituido de modo casi completo a la analógica en los ámbitos de producción del discurso escrito (correspondencia personal, comercial y empresarial, textos académicos y científicos, publicaciones editoriales) y su transmisión (correo electrónico, Internet); sólo en su recepción sigue manteniéndose vivo el soporte analógico (papel, libro, revista), si bien también han aumentado los formatos de comunicación online.

De lo analógico a lo digital
Se han dado cambios que se están generando, así como sus consecuencias en la organización social y en la enseñanza. Aunque este cambio afecte tanto al habla como a la escritura, solo nos referiremos al entorno analógico y digital.

En lo pragmático
En el mundo presencial analógico, las comunidades suelen coincidir con límites políticoadministrativos (ciudad, provincia, nación o estado) y lingüísticos (idioma, dialecto) conformando las conocidas comunidades de habla. Los miembros de estas comunidades suelen compartir rasgos variopintos, además de los discursos: una ubicación geográfica, una nacionalidad, una ideología, la pertenencia a una clase social, etc., lo cual destaca su carácter monocultural. La dinámica comunicativa de estos grupos es relativamente lenta, porque la posibilidad de crear y propagar discursos se reduce al ámbito personal (correspondencia privada) y está limitada por el control político (normas de moralidad, limitación de campañas electorales y panfletos políticos) y los costes económicos.

En cambio, lo digital posibilita el desarrollo de comunidades basadas en cualquier tipo de propósito o actividad, más allá de las “fronteras” tradicionales. Así, un anciano que viva con un hígado trasplantado y que quiera conversar con personas en su misma situación, una lesbiana que busque compañeras o un joven racista que quiera formar una banda establecen contactos a través de la red, crean su propio espacio (una lista o grupo de discusión, un club), conversan, intercambian objetos digitales (fotos, discursos, programas) y desarrollan su particular cultura, al margen de la procedencia de sus miembros. Personas de todo el mundo que difícilmente se habrían conocido por canales analógicos, llegan a conformar una comunidad discursiva en el sentido de que el objeto básico de intercambio y unión es el discurso, que llena parte de sus vidas y que inevitablemente influye en el resto de las comunidades.

Mientras el uso de recursos informáticos y el acceso a la red se generaliza (lugar de trabajo, casa, cibercafés) y abarata, la publicación analógica de revistas y libros o el envío de circulares por correo postal aumenta de precio. Además, el coste ecológico que puede tener el uso de papel (tala de árboles, procesamiento de la masa de papel, etc.) resulta ofensivo con la supuesta “limpieza” de la tecnología informática.

En lo discursivo,
La escritura ya liberó al usuario de la obligación de ceñirse al hilo discursivo, permitiéndole saltar adelante y atrás a su antojo en la prosa, sólo pudo desarrollar la hipertextualidad de manera casi anecdótica en algunos géneros literarios
En cambio, el entorno digital utiliza el hipertexto como estructura básica: el escrito lineal y unidireccional se rompe en diversidad de fragmentos autónomos que se conectan entre sí con enlaces (links) o llamadas que permiten saltar ágilmente de uno a otro, en cualquier dirección El hipertexto genera cambios relevantes en el procesamiento verbal.

Respecto al proceso de composición, las distintas aplicaciones informáticas incurren de modo sustancial en la tarea de escribir. Nadie duda hoy de que, con procesador de texto, verificador ortográfico y gramatical, revisor estilístico legibilidad, grado de formalidad, diccionario de sinónimos o asistente para la redacción y traducción de documentos preestablecidos un autor consigue escritos mejores y más elaborados con menos esfuerzo y tiempo: la escritura analógica tiene un procesamiento más lento y muchos menos recursos o apoyos. Si bien el nuevo verificador equivale al cuaderno de ortografía, el libro de gramática y el diccionario a los CD en línea, o las teclas de copiar y pegar a las tijeras, el pegamento y la goma de borrar, el entorno digital integra todos estos recursos en la computadora, con el fin de que el autor pueda usarlos simultáneamente y de modo casi automático.

En el aula
La primera consecuencia que podemos sacar del análisis anterior es la necesidad de añadir un nuevo ámbito al concepto de alfabetización: el digital. Como muestra el cuadro, podemos distinguir tres ámbitos concéntricos: la alfabetización tradicional, centrada en la capacidad de usar la correspondencia habla-escritura; la alfabetización funcional, centrada en las capacidades comunicativas de usar la lectura y la escritura de modo eficaz (comprender ideas generales y secundarias, discriminar datos relevantes e irrelevantes, hacer inferencias, etc.) en el mundo letrado analógico, y la alfabetización digital, centrada en las capacidades específicas que impone el soporte digital en el uso de la escritura, esbozadas más arriba.

Lo digital entra en la escuela como un instrumento tecnológico, no como un fin en sí mismo: es una asignatura complementaria de “tecnología”, independiente del resto del currículum. El centro dispone de un aula de informática o computación, que visitan periódicamente los distintos grupos de alumnos para recibir instrucción aislada, práctica y rudimentaria, sobre cómo usar las máquinas. Así pues puesto que la escritura digital empieza a ser ya tan importante como la analógica y su futuro es incuestionable, la alfabetización tendría que dar prioridad o equivalencia a lo digital respecto a lo analógico.

CASSANY, Daniel, De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. junio 2000, Revista latinoamericana de lectura.

viernes, 12 de febrero de 2010

¡¡¡Bienvenidos!!!


ESTE VIAJE SE INICIARÁ EN

███ 3…

████ 2…

█████ 1…

¡¡Iniciamos!!

Como entremés les doy la más cordial bienvenida a este blog el cual contiene una aproximación a lo que es la pedagogía, la cual tiene por objeto de estudio la formación del sujeto y la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano, brindándole a los educandos un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en el aula y fuera de ella.

En la sopa les daré un acercamiento a mi persona como estudiante de la pedagógica y are hincapié en el por que de este bloc. Como saben, los que ya navegaron un poco hacia mi perfil me llamo Karla Ivonne Cortes Morales, me encanta bailar, escuchar música y por su puesto las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (TICS), que no es solo una nueva palabra de moda, sino un concepto mas dinámico. Las tics no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos. Ahora bien el motivo de este bloc es para aprovechar estas tecnologías y poder comunicarnos de una manera divertida e interesante y hablar un poco de la educación.

Como plato fuete, haremos un acercamiento a la comunicación en un entorno digital, ya que desde la aparición de las computadoras digitales en la década de 1940, éstas se han introducido en los países desarrollados en prácticamente todas las áreas de la sociedad, industrias, negocios, hospitales, transportes, hogares, comercios y por supuesto en las en el mundo de la educación.

Y por ultimo pero no por eso menos importante tenemos el postre, lo mas divertido y emocionante. En este blog aprenderemos de una manera dinámica a través de fotos, videos, diapositivas, música, documentos importantes y relevantes, hipertextos los cuales nos aran tener un aprendizaje reflexivo y dinámico.
Aun no sabemos si nos aran daño estos cuatro tiempos, pero lo que si sabemos es que todo esto es de la más alta calidad.



¡¡NAVEGANTES, VIAJEMOS JUNTOS A ESTA NUEVA AVENTURA!!